El Sermonario de fray Bernardino de Sahagún y los fondos en lenguas indígenas de la Biblioteca Nacional de México

Pilar Máynez
Universidad Nacional Autónoma de México

Sobre el repositorio que resguarda la versión tardía del Sermonario de los Sanctos del año en lengua mexicana

La Biblioteca Nacional de México fue oficialmente inaugurada el 2 de abril de 1884 en la antigua iglesia de San Agustín y el 16 de diciembre de 1967 pasó a formar parte del recientemente creado Instituto de Investigaciones Bibliográficas, perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México. Dicho repositorio que constituye, sin duda, el más importante de México por el número de volúmenes y por la relevancia de los mismos, contiene igualmente una de las colecciones más valiosas sobre incunables, libros raros y archivos especiales en su Fondo Reservado; éste alberga alrededor de cuatro mil volúmenes, correspondientes al periodo comprendido entre los siglos XV al XX,[i] dentro de los que se incluyen invaluables manuscritos en lenguas indígenas.

Aunque no se cuenta aún con la bibliografía completa de los textos escritos en el tan amplio mosaico de lenguas indomexicanas, los catálogos realizados por Ángel María Garibay y Roberto Moreno de los Arcos[ii] constituyen una importante aproximación al mencionado acervo. Moreno de los Arcos, por su parte, atendiendo a la información proporcionada por García Icazbalceta y su continuador Agustín Millares Carlo, asegura que, sólo en lo que respecta al siglo XVI, tenemos como existencia comprobada 179 obras, de las cuales 30 están escritas en náhuatl o mexicano y 50 en otras lenguas indígenas, mientras que de “85 consta su existencia, 15 en lengua náhuatl y 38 en otras lenguas” (1966:27).

Garibay y Moreno de los Arcos destacan, entre las obras que custodia el Fondo Reservado, varias de carácter doctrinal escritas en náhuatl que merecen ser estudiadas como testimonio lingüístico e intercultural. Se trata de textos, algunos de ellos aún inexplorados, que mucho pueden abonar en lo que desde hace varias décadas se ha denominado Lingüística Misionera. Figura, por ejemplo, con signatura 1628 bis, el manuscrito titulado Cantares Mexicanos y otros opúsculos que publicará próximamente la Universidad Nacional Autónoma de México, en su totalidad, en edición crítica y bilingüe. También el Fondo Reservado preserva otras obras como son las Domínicas en mexicano, de autor desconocido (Ms. 1478), y el manuscrito 1476 correspondiente a santorales con algunos refranes y fábulas escritos por diferentes manos. A continuación nos abocaremos a una de ellas.

El Sermonario de Sahagún. Breve referencia sobre su contenido y sus peculiaridades lingüísticas

Temprano en el conjunto de obras de carácter doctrinal realizadas por los misioneros lingüistas y primero en la amplísima y diversa producción de fray Bernardino de Sahagún (1499-1590) fue el Sermonario de los Sanctos del año en lengua mexicana. Data del año 1540 como el propio Sahagún lo sostiene en el manuscrito preliminar de la obra,[iii] que se conserva con la signatura 1485 en la Colección Ayer de la Newberry Library de Chicago.[iv] Se trata de un elenco de cincuenta y dos domínicas a partir del primer domingo de Adviento hasta el decimonoveno después de Pentecostés, así como de otras en honor a varios santos, que decidió revisar y enmendar en 1563, como lo hizo una y otra vez con el resto de sus obras, y cuya segunda versión se conserva con la signatura 1482 en el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de México.

Bernardino de Sahagún. Monumento en su ciudad natal (2)

Dicho manuscrito -de letra clara y cuidada- se encuentra en buen estado, aunque con esporádicas tachaduras, e incorpora apostillas en lengua castellana y mexicana, así como algunos términos y glosas interlineares debidos en su mayoría a Sahagún.[v] Se conforma de 263 hojas numeradas, tres más de guarda iniciales incluyendo el índice y tres finales, y está escrito en papel en 4º. Los 116 primeros folios son de autoría de fray Bernardino de Sahagún, mientras que el resto se deben a Alonso de Escalona, contemporáneo suyo y quien paradójicamente en vida impidió que se concluyera y difundiera la obra etnológico-lingüística conocida como Historia general de las cosas de Nueva España, realizada por fray Bernardino y sus colaboradores indígenas a lo largo de treinta años. [vi]

Introducción. Sermonario en lengua mexicana. Biblioteca Nacional de México

Ahora bien, el manuscrito doctrinal que aquí nos ocupa está concebido como una unidad en la que cada uno de los sermones está construido sobre el mismo esquema. En primera instancia, aparece el día del calendario litúrgico al que alude, enunciado en latín. En segundo lugar el tema que trata, el cual reproduce, por lo general, un versículo de la lectura del Evangelio acompañado, en ocasiones, de la referencia correspondiente en la Vulgata. Por último, se presenta el sermón que se compone de un texto introductorio y su desarrollo que difiere en su extensión, el cual está dirigido a un auditorio indígena presencial  (Bustamante 1999: 68), al que se exhorta a abrazar el credo cristiano, mediante diversos recursos lingüísticos y retóricos.[vii]

La primera parte de este volumen, que corresponde a Sahagún, estuvo realizada, según lo admite el propio franciscano en el folio 48 del manuscrito conservado en la Colección Ayer, considerando la cosmovisión propia del receptor al que las homilías iban dirigidas, es decir, al indígena; así sostiene que es “fácil de entender para todos los que lo oyeren, altos y bajos, principales y macehuales, hombres y mujeres” en “lenguaje congruo, venusto y llano”. En el manuscrito 1482 al que nos referimos particularmente aquí, Sahagún admite, sin reservas, la participación de sus colaboradores indígenas en su elaboración, como lo hace también en el Libro de los Coloquios datado en 1564, y a lo largo de su multicitada Historia General. Así lo leemos en el Libro décimo de su Historia.

“…si sermones y postillas y doctrinas se han hecho en la lengua indiana que puedan parecer y sean limpios de toda herejía, son los que con ellos se han compuesto, y ellos, por ser entendidos en la lengua latina, nos dan a entender las propiedades de los vocablos y las propiedades de su manera de hablar” (2002: 931 ).

Respecto a la composición del Sermonario, y a partir del análisis de dos sermones incluidos en esa obra, Georges Baudot[viii] advierte que existe una filiación con los discursos conocidos como huehuetlatolli o “palabra antigua” en cuanto al uso de imágenes y recursos estilísticos; así mismo identifica lo que denomina “mexicanización del texto” que se origina por la inserción designativa de realidades propias del universo indígena. A manera de ejemplo, alude a la rectificación que hace Sahagún de propia mano respecto al término “asno”, que es modificado por el náhuatl mazatl, “venado”.[ix]

Introducción Sermonario en lengua mexicana. Biblioteca Nacional de México

Por otra parte, y como resultado de la confluencia de culturas en el periodo novohispano, se observan algunos préstamos del español y también ciertos hibridismos para aludir a conceptos que el fraile consideró torales de la fe católica, como Evangelio, santos sacramentos, prophetasme y tanima; e incluso, pueden aparecer yuxtapuestas en lenguas mexicana y castellana referencias de un mismo concepto como totecujoe diose. Su inserción, como en el caso de otras obras de carácter doctrinal debidas a fray Bernardino, puede deberse a su especial interés de que el nuevo converso identificara claramente el concepto como parte del credo recién instaurado y no como producto de una síntesis de creencias. Por último, cabe señalar que en el sermón relativo a la Navidad, la preocupación religiosa del franciscano se hace patente al aconsejar a los oyentes respecto a los peligros del antiguo culto idolátrico, aspecto que, como se constata en sus últimos escritos, mereció reiteradas consideraciones hasta el final de su existencia. Así en la revisión de su Arte adivinatoria fechada en 1585, cinco años antes de su muerte, cuestionó los avances logrados en la evangelización de los naturales y concluyó que el culto hacia sus diferentes dioses persistía junto con el cristiano y que la Iglesia había sido fundada en falso.


[i] Véase al respecto Silvia Salgado Ruelas. “Libros manuscritos y bibliotecas novohispanas en la Biblioteca Nacional de México.” <dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4242248.pdf#page1> (12 oct. 2013).
[ii] Este año tres alumnas de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México, Saray Dueñas, Gabriela Ramírez y Carolina Ruiz concluyeron el catálogo “Manuscritos en lenguas indígenas en el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de México (siglos XVI y XVII). Una cala”, aún inédito.
[iii] Está conformado por 2002 páginas escritos en papel extraído de la corteza del árbol amate. (León-Portilla 1999:86).
[iv] Según consta en el Ms. Ayer 1485: “Síguense unos sermones de Dominicas y de santos en lengua mexicana…Compusiéronse el año de 1540, hanse comenzado a corregir y añadir este año de 1563, en este mes de julio”. (Bustamante 1999:74).
[v] Hemos logrado identificar claramente la letra de Sahagún pues aparece también en diferentes manuscritos  de su Historia general y en el Libro de los Coloquios.
[vi] Aunque en el registro del padre Garibay sólo aparece vol. 121. Sermones de Fr. Bernardino de Sahagún. De Adviento a Resurrección. Cuarenta nueve sermones en 116 fojas de muy linda escritura. Hay otra serie de fs. 119 a 263. Tiene un índice final, op.cit, p. 10.
[vii] Interpela al público a través de exclamaciones y vocativos, como por ejemplo en notlazolpilhuane.
[viii] Georges Baudot, por su parte, sostiene que el Sermonario conservado en la Biblioteca Nacional es “datable en 1588 (a partir de una fecha incluida en el texto) y que por lo tanto, debía relacionarse con los escritos realizados por el fraile durante los últimos años de su vida, con la finalidad de salvar lo más importante de su obra” (Bustamante 1999:66).
[ix] En el folio 10v.
Referencias

Fuente  

Sahagún, fray Bernardino de  [1563]. Sermonario de los sanctos en lengua mexicana. Manuscrito 1482 de la Biblioteca Nacional de México.

Obras de consulta

Baudot, Georges. 1982. “Los huehuetlatolli en la cristianización de México: Dos sermones en náhuatl de Sahagún” . Estudios de Cultura Náhuatl. 15: 125-145.

Bustamante García, Jesús. 1990. Una revisión crítica de los manuscritos y de su proceso de composición. México: UNAM.

Dueñas Salinas, Saray Alejandra, et al.  2013. Manuscritos en lenguas indígenas en el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional (siglos XVI y XVII). Una cala. Inédito.

Garibay K., Ángel María. 1966. “Manuscritos en lengua náhuatl en la Biblioteca Nacional de México”. Boletín de la Biblioteca Nacional de México. 17(enero-febrero): 15-19.

León-Portilla, Miguel. 1999.  Bernardino de Sahagún. Pionero de la Antropología. México: UNAM y El Colegio Nacional.

Moreno de los Arcos, Roberto. 1966. “Guía de obras en lenguas indígenas existentes en la Biblioteca Nacional de México”. Boletín de la Biblioteca Nacional de México. 17  (enero-junio): 21-210.

Sahagún, Bernardino de. 2002. Historia general de  las cosas de Nueva España. Versión integra del texto castellano del Códice florentino y edición de Alfredo López Austin y Josefina García Quintana. T.II, México: CONACULTA. [Original 1577].

Salgado Ruelas, Silvia. “Libros manuscritos y bibliotecas novohispanas en la Biblioteca Nacional de México.” <dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4242248.pdf#page1> (12 Oct. 2013).

How to cite this post

Máynez, Pilar. 2013. ‘El Sermonario de fray Bernardino de Sahagún y los fondos en lenguas indígenas de la Biblioteca Nacional de México’. History and Philosophy of the Language Sciences. https://hiphilangsci.net/2013/11/27/el-sermonario-de-fray-bernardi

Tagged with: , , , ,
Posted in 15th century, 16th century, America, Article, Europe, History, Linguistics
One comment on “El Sermonario de fray Bernardino de Sahagún y los fondos en lenguas indígenas de la Biblioteca Nacional de México
  1. rebecafr says:

    Muchas gracias por este post tan interesante.
    En Filipinas, durante los primeros años de conquista española, la tendencia era la de dejar los conceptos religiosos en español pero con el paso de los años ya se traducían bien por analogía o por extensión semántica. Se percibe una política lingüística similar en todas las órdenes religiosas. No sé si sucede lo mismo en México.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

Upcoming events

28-30 June 2023
Faro, Portugal
International Inter-association (History of Language Teaching) Conference
Language teachers, methodologies and teacher training in historical perspective

4-6 September 2023
Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro, Portugal
2023 Annual Colloquium of the Henry Sweet Society
What counts as scientific in the History of Linguistics?

6-9 September 2023
Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro, Portugal
XXXII. International Colloquium of the “Studienkreis ‘Geschichte der Sprachwissenschaft'” (SGdS)
Controversies in the history of linguistics

%d bloggers like this: